robot seguidor de linea
20.08.2011 00:31
CONSTRUCCION DE UN
ROBOT SEGUIDOR DE LINEA
J.E. Barco, L.E. Imbacuan, G. D. Ordoñez, Universidad de Nariño
Resumen – Se darán a conocer algunas ideas básicas
para la construcción de un robot móvil tipo seguidor de
línea. Explicando tres niveles indispensables, nivel físico,
nivel de sensorial y nivel de control, siendo estos
suficientes para la elaboración del robot.
Palabras Clave – robots móviles, seguidor de línea,
comparador, fototransistor.
I. INTRODUCCION
La robótica es una de las aplicaciones más
apasionantes de la electrónica. Un robot
seguidor de línea se clasifica en el campo de la
robótica móvil un grupo de la rama de robótica.
La tarea fundamental de un robot móvil es el
desplazamiento en un entorno conocido o
desconocido, por tanto es necesario que posea
tres funciones fundamentales, la locomoción
(nivel físico), la percepción (nivel sensorial) y la
decisión (nivel de control).
Entre las aplicaciones de robots móviles se
encuentra el transporte de carga en la industria,
robots desactivadotes de explosivos,
exploración de terrenos no aptos para el hombre
entre este ultimo podemos destacar los robots
Spirit y Oportunity desarrollados por la NASA.
Otra aplicación destacable se encuentra en un
sofisticado puerto de descarga en Inglaterra, en
donde la carga proveniente de los barcos se
transporta en robots móviles del tamaño de un
autobús, siendo esta operación totalmente
controlada.
II. NIVEL FISICO
A. Estructura
La estructura de un robot seguidor de línea
puede ser elaborada de una lamina de acrílico,
aluminio o madera, que se pueden conseguir
fácilmente en el mercado. Esta proporciona
apoyo para los motores, el circuito impreso y la
rueda libre.
Figura 1 – Chasis del seguidor de línea
Las llantas del móvil se encuentra en
configuración diferencial, debido a que la
dirección que tome depende de la diferencia de
velocidad entre sus dos llantas, es por eso que
cada llanta es independiente de la otra.
Figura 2 – Fijación de un motor a una estructura plana.
Los motores se pueden fijar al chasis como se
indica en la figura 2.
Figura 3 – Rueda libre
La rueda libre es la que aporta el apoyo en la
parte posterior, esta debe exhibir la
característica de rodar y pivotar sobre si misma
con un movimiento lo mas suave posible para
no dificultar la rotación del robot.
B. Motores, Llantas y caja reductora
La mayor parte de los motores que se utilizan en
un robot giran demasiado rápido y no tiene el
torque suficiente, es por eso que es
recomendable o casi imprescindible utilizar una
caja de piñones reductora. Esta permite
transformar un pequeño motor rápido, pero poco
potente, en un motor mas lento pero con mejor
torque. Estas cajas reductoras se pueden extraer
de juguetes pequeños disponibles en el mercado.
Para impulsar el robot se pueden utilizar
motores DC que posean la característica de
girar a igual velocidad en los dos sentidos. Se
recomienda utilizar motores de unidades de CD
o de secador. Nota: No se recomienda utilizar motores de
juguetes, ya que debido a su baja impedancia no
se dejan controlar por un puente H o Driver.
La llantas deben ser de caucho o de un plástico
blando para que no patinen.
III. NIVEL SENSORIAL
La percepción de este robot es de tipo visual,
aunque no debemos pensar que el robot va a ver.
Su captación visual consiste en diferenciar entre
dos colores. Para este caso, la línea de color
negro sobre una superficie blanca.
Aprovechando la propiedad física de la
reflexión, el diodo emite una luz infrarroja
dirigida hacia el suelo, y el fototransistor recibe
los fotones generados por la reflexión que se
produce sobre el suelo. Figura 4.
Figura 4 – Sensor Infrarrojo
Para nuestro caso, se debe disponer dos sensores
ubicados en los bordes de la línea negra.
Los sensores adecuados para este tipo de
aplicaciones son CNY70, pero debido a que
estos no se encuentran en el mercado regional,
se recomienda construir con un fotodiodo y un
transistor (2N3904) como muestra la figura 5.
Restando solamente el diodo emisor.
Figura 5 – Fototransistor a partir de un fotodiodo y un
transistor.
Cuando el diodo LED infrarrojo emite un haz de
luz, en el punto a. se obtiene una señal de nivel
alto o bajo dependiente de la superficie en la
que refleje, si el sensor se encuentra en la línea
negra el voltaje sube, cuando esta sobre la
superficie blanca el voltaje baja.
Se deben realizar pruebas sobre la ubicación de
los sensores para que el móvil se desplace
adecuadamente, porque puede suceder que aun
cuando los sensores reconozcan la línea negra y
el circuito de control realice la corrección de
trayectoria, el móvil se salga de curso por la
velocidad y masa del mismo (cantidad de
movimiento). De esta forma los casos a tener
en cuenta es: distancia entre el eje de las llantas
y los sensores, distancia entre los mismos
sensores con respecto al ancho de la línea negra
y su alineación.
IV. NIVEL DE CONTROL
El circuito de control es el que proporciona las
señales hacia los actuadores dependiendo de las
señales obtenidas en los sensores.
Esta conformado básicamente por las etapas
visualizadas en la figura a continuación.
Figura 6 – Etapas del circuito de control.
Circuito sensor (Sd, Si)
Figura 7 – Circuito sensor, conformado por el circuito
emisor (R1, D1), y por el circuito receptor (Q1, R2, D2).
El emisor del circuito sensor esta compuesto por
un diodo emisor infrarrojo (D1), y una
resistencia R1.
El receptor del circuito sensor esta compuesto
por el Fotodiodo receptor de infrarrojos (D2), el
transistor Q1, y la resistencia R2. Para R2 se
recomienda valores de resistencia superiores a
100KΩ. En el punto a se obtienen dos valores
de voltaje, dependiendo de la reflexión. Estos
dos valores ser cambiados por 0v y 5v a través
del circuito comparador. Circuito comparador y etapa de potencia
Este circuito se encarga de normalizar los
niveles entregados por el circuito sensor. La
etapa de potencia (M1, Q1) se encarga de
proporcionar la corriente necesaria al motor. La
etapa de potencia propuesta, es una sencilla
forma de activar un motor, pero se podría
cambiar por; un puente H, que permite el
cambio de dirección del motor; Relés, los cuales
manejan mayores corrientes; Drivers para
motores (L293, L298) que permiten cambio de
dirección, frenado y manejo de mayores
corrientes.
Figura 8 – Circuito comparador y etapa de potencia.
El circuito comparador (R3, IC1) entrega 0V o
5V a la base de 5 voltios dependiendo de si el
valor de voltaje en el punto a es menor o mayor
al valor de voltaje en el punto b,
respectivamente. Para este caso el valor de el
punto b se debe ajustar en un punto intermedio
entre los dos valores entregados por el circuito
sensor (punto a).
Algoritmo de seguimiento
Aquí se relacionan las señales de los sensores
con las señales de control sobre los motores.
Tabla 1 – Tabla de posibles estados de los sensores
Estado Si
Sd
A 0 0
B 0 1
C 1 0
D 1 1
Donde, Sx = 0, indica que el sensor no esta sobre
la línea. Y Sx=1, indica que el sensor se
encuentra sobre la línea
Estado A: En este estado ambos sensores se
encuentran fuera de la trayectoria. En este caso
ambos motores se detienen y el móvil debe ser
colocado a su trayectoria de forma manual.
Debido a la sencillez de este control el móvil no
es capaz de retomar la trayectoria. Pero se puede
implementar un algoritmo de corrección de
trayectoria con una lógica programable
(microcontroladores).
Estado B: En este caso el móvil se ha desviado
levemente hacia el lado izquierdo respecto a la
línea, como tal, solamente el sensor derecho (Sd)
se encuentra sobre la línea de trayectoria. La
acción correctiva es desenergizar el motor
derecho para que el motor izquierdo aun activo
corrija la trayectoria.
Figura 9 – Descripción del estado B.
Estado C: En este caso el móvil se ha desviado
levemente hacia el lado derecho respecto a la
línea, como tal, solamente el sensor izquierdo
(Si) se encuentra sobre la línea de trayectoria.
La acción correctiva es desenergizar el motor
izquierdo para que el motor derecho aun activo
corrija la trayectoria.
Figura 10 – Descripción del estado C.
Estado D: En este caso ambos sensores se
encuentra sobre la línea negra, por consiguiente
el móvil no debe hacer ninguna corrección de su
dirección, o sea ambos motores deben seguir
activos, idealmente en una trayectoria recta y
larga si el móvil esta alineado y tiene igual
velocidad en sus llantas este no debe hacer
ninguna corrección hasta que encuentre una
curva. Figura 11 – Descripción del estado D.
Tabla 2 – Tabla de posibles estados de los sensores con la
respectiva activación de los motores (corrección).
Estado Si
Sd Mi
Md
A 0 0 0 0
B 0 1 1 0
C 1 0 0 1
D 1 1 1 1
Pruebas y correcciones
- Se debe probar que cada uno de los sensores
conmute entre dos voltajes cuando pase de la
superficie blanca a la línea negra. Si la señal
medida en el punto a (figura 7) no varia o su
variación es muy pequeña se recomienda
intentar balancear con diferentes valores de R2
(figura 7).
- Se debe ajustar el voltaje de referencia en el
punto b (Figura 8) con la resistencia variable R3
de tal forma que el motor se active y se
desactive dependiendo del cambio de superficie
que observen los sensores.
V. SOBRE EL DISEÑO PROPUESTO
El diseño propuesto es una forma sencilla de
abordar el problema de seguimiento de una línea.
Pero se pueden utilizar diseños con lógica
combinacional y secuencial, por ejemplo,
Para corregir la trayectoria del móvil, en lugar
de utilizar una llanta podemos utilizar las dos
haciéndolas girar en sentido contrario, esto se
puede lograr haciendo uso de compuertas y
puentes H, obteniendo una corrección rápida y
precisa. También se puede hacer uso de lógica
programable, por ejemplo el manejo de
microcontroladores siendo estos los más
utilizados en proyectos de robótica.
Fuente de alimentación
Para energizar los circuitos del móvil se
recomienda utilizar baterías recargables pues
estas proporcionan mayores corrientes que las
baterías no recargables. Se puede utilizar un
arreglo de baterías recargables en formato AA
ya que presentan una buena capacidad en
tamaño reducido y además se consiguen en le
mercado fácilmente, otra buena opción es hacer
uso de baterías recargables que se utilizan en
diferentes artículos electrónicos que
proporcionan las cantidades de corriente
(1000mAH) y voltaje (6V – 12V) necesarias.